Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2024

Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Menú Información de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia

Presentación Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2024

El Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal 2024, tiene como objetivo generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para personas adolescentes, mecanismos alternativos de solución de controversias y servicios periciales y/o servicio médico forense. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.

En el marco del SNIGSPIJ, específicamente de los trabajos del Comité Técnico Especializado de Información de Procuración de Justicia, desde el año 2009 se iniciaron las actividades de revisión y generación de lo que sería el primer instrumento de captación en materia de procuración de justicia, en el que participaron representantes de las principales instituciones y organizaciones que convergen en dicha materia.
 
Como resultado, se logró el acuerdo para generar información estadística en materia de procuración de justicia con una visión integral, implementando así en 2011 el primer instrumento de captación en el ámbito estatal denominado Censo Nacional de Gobierno 2011. Poder Ejecutivo Estatal. Procuración de Justicia (CNG 2011 PEE-PJ), con lo cual se inició una serie histórica de información que permite diseñar, monitorear y evaluar las políticas públicas en este tema.

Posteriormente, en 2012 se realizó el segundo levantamiento de este programa estadístico bajo la denominación de Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2012. El 28 de diciembre de ese mismo año se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el cual la Junta de Gobierno del INEGI determinó como Información de Interés Nacional (IIN) los datos generados por este programa, otorgándoles el carácter de oficiales y de uso obligatorio para la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal (ahora Ciudad de México) y los municipios, siendo a partir de ese momento que se institucionalizó como Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, por lo que dicha edición (con información 2011) se publicó con la denominación de IIN.
 
Desde entonces, se continuaron anualmente las labores de levantamiento del programa. A la fecha se encuentra publicado el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2023, cuyos resultados pueden ser consultados en la página de internet del Instituto: https://www.inegi.org.mx/programas/cnpje/2023/

A partir del contexto nacional y de la implementación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como del Programa Nacional de Exhumaciones e Identificación Forense que de ella emana, se volvió necesario comenzar a generar información específica sobre las capacidades institucionales de los servicios médicos forenses y periciales del país, así como del ejercicio de su función en cuanto a la identificación, disposición y almacenamientos de cadáveres y/o restos de seres humanos. Para ello, desde la edición 2022 se desarrolló un instrumento de captación único orientado a recabar información estadística y geográfica de manera homologada en el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal, el Censo Nacional de Impartición de Justicia Estatal y el Censo Nacional de Gobiernos Estatales, a partir de lo cual es posible llevar a cabo un levantamiento paralelo de la información, así como una difusión conjunta de los resultados en esta materia.
 
De esta forma, se presenta el Censo Nacional de Procuración de Justicia Estatal (CNPJE) 2024, como el decimocuarto programa estadístico desarrollado por el INEGI en materia de procuración de justicia en el ámbito estatal del Estado mexicano. Si bien el proceso de maduración de la información captada a través de este ha obligado a realizar ajustes en algunas variables, se ha preservado en todo momento la consistencia conceptual respecto de sus ediciones anteriores, continuando con la serie estadística y enriqueciendo sus contenidos por los temas que actualmente se desarrollan.

Generar información estadística y geográfica sobre la gestión y desempeño de la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa, específicamente en las funciones de gobierno, procuración de justicia, justicia para personas adolescentes, mecanismos alternativos de solución de controversias y servicios periciales y/o servicio médico forense. Su finalidad es vincular los datos con el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas de alcance nacional en dicha función.

  1. Generar información sobre la estructura organizacional, la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales de los que dispone la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa, así como del ejercicio de las funciones de gobierno realizadas por esta.

  2. Generar información acerca de las denuncias, querellas, actas circunstanciadas, investigaciones y averiguaciones previas atendidas en sus diversas etapas por el Ministerio Público en el Sistema Escrito o Mixto y/o Sistema Oral (personas adolescentes) y en el Sistema Tradicional (personas adultas), así como de los delitos, víctimas, personas adolescentes imputadas, personas inculpadas y órdenes judiciales registradas en dichas investigaciones y averiguaciones previas.

  3. Generar información de las denuncias, querellas, comparecencias y carpetas de investigación atendidas en la etapa de investigación inicial e investigación complementaria por el Ministerio Público en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (personas adolescentes) y en el Sistema Penal Acusatorio (personas adultas), así como de los delitos, víctimas, personas adolescentes imputadas, personas imputadas, medidas cautelares, medidas de protección y órdenes judiciales registradas en dichas carpetas de investigación.

  4. Generar información sobre las características de los bienes robados y recuperados hechos del conocimiento del Ministerio Público de la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa.

  5. Generar información acerca de los aseguramientos de armas, hidrocarburos, narcóticos, plantíos ilícitos, vehículos, mercancía apócrifa o pirata y laboratorios realizados por la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa.

  6. Generar información de la estructura organizacional, la infraestructura, los recursos humanos y presupuestales, así como del ejercicio de la función de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y justicia para personas adolescentes a cargo de la institución o unidad administrativa de la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa.

  7. Generar información sobre la estructura organizacional, la infraestructura forense, los recursos humanos y presupuestales, así como del ejercicio de la función de los servicios periciales y/o servicio médico forense a cargo de la institución o unidad administrativa de la Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa.

Anual.

Población objetivo
Gobierno (ámbito estatal).
 
Unidad de análisis
  • Fiscalía General o Procuraduría General de Justicia de cada entidad federativa.
    • Institución o unidad administrativa encargada de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal y justicia para personas adolescentes.
    • Institución o unidad administrativa encargada de los servicios periciales y/o servicio médico forense. 
Temática censal
  • Estructura organizacional y recursos.
    • Estructura organizacional e infraestructura.
    • Recursos humanos.
    • Órganos y unidades especializadas.
    • Recursos presupuestales.
    • Informes, fuentes de información y registros.
    • Ejercicio de funciones específicas.
    • Transparencia, acceso a la información pública y protección de datos personales.
    • Control interno y anticorrupción.
  • Procuración de justicia.
    • Sistema Tradicional.
    • Comparecencias en agencias del Ministerio Público, módulos o unidades de atención temprana, inmediata u homólogas.
    • Etapa de investigación inicial en el Sistema Penal Acusatorio.
    • Etapa de investigación complementaria en el Sistema Penal Acusatorio.
    • Pendientes de concluir en el Sistema Penal Acusatorio.
    • Medidas cautelares y medidas de protección registradas en las carpetas de investigación.
    • Órdenes judiciales registradas en las carpetas de investigación.
    • Exploración específica del delito de narcomenudeo.
    • Exploración específica de delitos seleccionados.
    • Bienes robados y recuperados.
    • Aseguramientos.
  • Justicia para adolescentes.
    • Sistema Escrito o Mixto y Sistema Oral.
    • Etapa de investigación inicial en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
    • Etapa de investigación complementaria en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
    • Pendientes de concluir en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
    • Medidas cautelares y medidas de protección registradas en las carpetas de investigación.
    • Órdenes judiciales registradas en las carpetas de investigación.
    • Exploración específica del delito de narcomenudeo.
    • Exploración específica de delitos seleccionados.
 
  • Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
    • Aplicación de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
    • Estructura organizacional e infraestructura.
    • Recursos humanos.
    • Recursos presupuestales.
    • Informes, fuentes de información y registros.
    • Procesos de mediación a distancia.
    • Ejercicio de la función de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
    • Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos reparatorios alcanzados en los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
    • Ejercicio de la función de los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de justicia para adolescentes.
    • Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos reparatorios alcanzados en los mecanismos alternativos de solución de controversias en materia de justicia para adolescentes.
 
  • Servicios periciales y/o servicio médico forense.
    • Estructura organizacional e infraestructura.
    • Recursos humanos.
    • Recursos presupuestales.
    • Informes, fuentes de información y registros.
    • Ejercicio de la función de los servicios periciales.
    • Ejercicio de la función del servicio médico forense. 

Desarrollados por el INEGI
  • Catálogo de situación conyugal; empleado por el Censo de Población y Vivienda, 2020.
  • Catálogo Único de Claves de Áreas Geoestadísticas Estatales, Municipales y Localidades, 2023.
  • Clasificación de lenguas indígenas, 2018.
  • Norma Técnica para la Clasificación Nacional de Delitos para Fines Estadísticos, 2018.
  • Sistema Nacional de Clasificación de Ocupaciones (SINCO), 2019.
Externos
  • Catálogo de discapacidad; basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF) del Grupo de Washington, 2001.
  • Clasificador por Objeto del Gasto; empleado por el Consejo Nacional de Armonización Contable, 2018.

Cuestionarios del CNPJE 2024:
  • Módulo 1. Estructura organizacional y recursos.
  • Módulo 2. Procuración de justicia.
  • Módulo 3. Justicia para adolescentes.
  • Módulo 4. Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal.
  • Módulo 5. Servicios periciales y/o servicio médico forense.

  • Clasificación Internacional de Delitos con Fines Estadísticos ICCS.
  • Declaración Universal de los Derechos Humanos, ONU, 1948.
  • Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, OEA, 1948.
  • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ONU, 1981.
  • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, ONU, 1981.
  • Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, OEA, 1981.
  • Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, FILAC, 1993.
  • Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad, OEA, 2001.
  • Convención Interamericana contra la Corrupción, OEA, 1997.
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, ONU, 2005.
  • Convenio para la Protección de las Personas con respecto al Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal, COE, 2018.
  • Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, ONU, 2010.
  • Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes. Enmendada por el protocolo de 1972 de modificación de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes, ONU, 1977.
  • Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, ONU, 1990.
  • Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, ONU, 2003.
  • Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), ONU, 1981.
  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém do Pará”, OEA, 1998.
  • Caso González y otras (“Campo Algodonero”) Vs. México, Sentencia de la CIDH, 2009.
  • Caso Radilla Pacheco Vs. México, Sentencia de la CIDH, 2009.
  • Caso Tzompaxtle Tecpile y otros Vs. México, Sentencia de la CIDH, 2022.
  • Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, 1979.
  • Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión, ONU, 1988.
  • Directrices de las Naciones Unidas para una mediación eficaz, ONU, 2012.
  • Directrices sobre la Función de los Fiscales, ONU, 1990.
  • El proceso forense de identificación humana: un enfoque integrado, CICR, 2023.
  • Framework and Good Practice Principles for People-Centred Justice, OCDE, 2021. Guía forense para la investigación, recuperación y análisis de restos óseos, EAAF, 2020.
  • Guías de Santiago sobre protección de víctimas y testigos, AIAMP, 2020.
  • Informe del Comité contra la Desaparición Forzada sobre su visita a México en virtud del artículo 33 de la Convención. Observaciones y segunda parte de las recomendaciones. ONU, 2022.
  • Manual sobre programas de justicia restaurativa, UNODC, 2006.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, ONU, 2015.
  • Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, ONU, 1990.
  • Principios básicos sobre la utilización de programas de justicia restaurativa en materia penal, ONU, 2002.
  • Principios rectores para la búsqueda de personas desaparecidas, CED, 2019.
  • Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, CIDH, 2008.
  • Protocolo de Minnesota sobre la Investigación de Muertes Potencialmente Ilícitas (2016), ACNUDH, 2017.
  • Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad, CJI, 2008.
  • Reglas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de las Reclusas y Medidas no Privativas de la Libertad para las Mujeres Delincuentes (Reglas de Bangkok), ONU, 2011.
  • Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad (Reglas de La Habana), ONU, 1990.
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (Reglas de Beijing), ONU, 1985.
  • Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (Reglas de Tokio), ONU, 1990.
  • Reimagine Justice for Children, UNICEF, 2021.
  • Guidelines for the Production of Statistical Data by the Police, UNODC, 2022.
  • Guidelines for the Production of Statistical Data by the Prosecution Service and the Courts, UNODC, 2023.
  • Integración de una perspectiva de género en las estadísticas, ONU, 2015.
  • Manual de Estadísticas sobre Gobernanza, Grupo de Praia de la CENU, 2020.
  • Manual para la elaboración de un sistema de estadísticas sobre justicia penal, ONU, 2004.
  • Marco de Referencia para los Sistemas Estadísticos de Seguridad y Justicia Penal en América Latina y el Caribe, CEPAL, 2022.
  • Marco estadístico para medir el homicidio de mujeres y niñas por razones de género (también denominado “femicidio/feminicidio”), UNODC - ONU Mujeres, 2022.
  • Statistical framework to measure corruption, UNODC, 2023.
  • Annual Report Questionnaire (ARQ), UNODC, 2023.
  • Anuário Brasileiro de Segurança Pública 2023, FBSP, 2023.
  • Boletín Estadístico Anual, IMELCF, 2022.
  • Estadísticas de violencia en contra de la mujer y violencia sexual 2022, INE Guatemala, 2023.
  • Estudio de las Naciones Unidas sobre Tendencias Delictivas y Funcionamiento de los Sistemas de Justicia Penal (UN-CTS), UNODC, 2023.
  • Evaluation Report of European judicial systems 2020, CEPEJ, 2022.
  • Federal Justice Statistics 2022, BJS, 2024.
  • Federal Law Enforcement Officers, 2020-Statistical Tables, BJS, 2022.
  • Global Report on Cocaine, UNODC, 2023.
  • Índice global de crimen organizado, GI-TOC, 2021.
  • Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ONU, 2023.
  • Informe del Sistema Nacional de Información Criminal 2022, MS, 2023.
  • Informe Mundial sobre las Drogas, UNODC, 2023.
  • Publicly Funded Forensic Crime Laboratories 2020, BJS, 2023.
  • Síntesis de Resultados. Estadísticas de Seguridad Pública y Justicia Penal, INE, 2022.
  • Sistema Nacional de Estadísticas Judiciales, MJDH, 2022.

2023 y 2024, este último solo para las preguntas que solicitan datos al momento de la aplicación del cuestionario.

Nacional.

Por entidad federativa.

Del 11 de marzo al 6 de septiembre de 2024.

Pestaña Documentación

Listado de documentos

    • Procuración de justicia
      PDF
      4.54 MB
    • Servicios periciales
      PDF
      4.45 MB
    • Módulo 1. Estructura organizacional y recursos
      PDF
      2.91 MB
    • Módulo 2. Procuración de justicia
      PDF
      5.97 MB
    • Módulo 3. Justicia para adolescentes
      PDF
      4.86 MB
    • Módulo 4. Mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal
      PDF
      4.44 MB
    • Módulo 5. Servicios periciales y/o servicio médico forense
      PDF
      2.93 MB
  • Esquema conceptual
    XLSX
    396 KB
    • Español
      PDF
      4.76 MB
    • Inglés
      PDF
      4.77 MB

Pestaña Tabulados

Pestaña Datos abiertos

Pestaña Publicaciones

Pestaña Herramientas

Herramientas genéricas
En líneaAplicación móvilPara desarrolladores
Sugerencias
Nos interesa conocer tu opinión del Sitio del INEGI
*¿Encontraste la información que buscabas?
Favor de especificar si encontraste la información
Favor de especificar la información buscada
*¿Te fue de utilidad?
Favor de especificar si te fue de utilidad
Favor de especificar de qué forma te sería más útil
*¿Cómo calificas tu experiencia el día de hoy?
Proporciona un correo electrónico válido
*Los campos marcados con asterisco son obligatorios.